martes, 20 de octubre de 2009

Recordando el Repicado de las plantas.

El Repicado es como le llamamos en la producción de planta, a la acción de controlar por medio de podas las raíces. Tanto puede ser por desecación en la salida al aire (Plantas producidas en envases), como el corte producido en ellas bajo tierra por medio de algún sistema.

Recuerdo como hacíamos en el vivero de producción de coníferas de ocho Has (En su mayoría Pino Radiata ó Insignis de selección de semilla Neozelandesa) durante unos seis años (Del 01/07/92 al 30/06/98) que trabajé como encargado en Viverfoga. Entre alguna de las charlas que impartí a las visitas de estudiantes de Ingenieros Técnicos Agricolas del campus de Lugo. Donde les comentaba todo el proceso de elaboración de planta a raíz desnuda.

A estas alturas del mes de Octubre, donde se abría terminado el segundo repicado horizontal y estaríamos con el repicado lateral. Ya se abría comenzado con la venta de algunas plantas de producción de la campaña anual.

El proceso completo del año consistía en:

Sobre el mes de febrero se recogen muestras para analizar de las parcelas de producción.

Arrancada la planta de la cosecha anterior, tratamos con herbicida sistémico no residual (Glyphosato) para matar todas las malas hierbas.

Cuando lleva un tiempo actuando(min para trabajar una semana, ideal dos semanas) y ya están muertas. Pasamos una grada de discos.

Según los resultados de los análisis (Indicando en las tablas de seguimiento, lo que a consumido la planta anterior). Se realiza una enmienda del terreno.

Se reparte insecticida granulado de forma preventiva.

Mezclamos todo con el cultivador uno, dos o los pases que sean necesarios (Normalmente basta con dos).

Entonces se realiza la siembra (Entre el 15 de Marzo y finales de Abril). La operación la realizamos toda en el mismo día, según el proceso:

Para ello pasamos un rulo de ruedas neumáticas, poco pesado para marcar las camas o eras. Y después sembrábamos con la sembradora. Podíamos rular y sembrar, como mucho yendo todo bien, trabajando diez horas/día; Una Ha.

Después tratamos con un herbicida premergente contra malas hierbas (Simazina). Aunque lo ideal era esperar unos 7 o hasta 10 dias y aplicar (Simazina+Glyphosato) dependiendo de la lluvia, ya que las malas hierbas nacen a partir del 5º dia y las semillas de pino tardan generalmente 21 dias.

Durante la emergencia de las plántulas de pino se tiene mucho cuidado con los ataques de los pájaros (Aun así se cuenta con un 10 por cien de bajas).

10º Cuando están la mayoría de las plántulas de pino fuera. Se trata con un funguicída, para prevenir el Dumpin off.

11º Despues cada mes se daba un tratamiento preventivo de fitosanitarios (Funguicidas e insecticidas) y un trata miento de herbicida premergemte. Tambien se dan dos tratamientos de abono foliar, el primero al mes de haber salido todas las plántulas y el otro al siguiente mes.

12º Durante el verano hay que contar con algún arranque de malas hierbas resistentes a mano (Si todo fue bien, poca cosa), bajas por insectos no controlables(Un 10 por ciento aprox) y aparicion de ataques de hongos localizados (A tratar aparte, según análisis).

13º El primer repicado horizontal se realizaba normalmente a principios de septiembre. Y nosotros lo realizábamos mediante una cuchilla arrastrada bajo tierra, entre unos 8 y 10 cm para cortar la raíz pivotante y que esta se ramificara más. Sin problemas acababamos de repicar las aprox 7 Ha útiles en una semana.

14º Después tratamiento de funguicida y otro de herbicida premergente.

15º Segundo repicado horizontal aprox al mes y previéndolo sin lluvias.

16º Mas o menos a los 15 días un repicado vertical. Que consistía en una máquina de 7 discos verticales arrastrados entre las filas de pinos para cortar las raíces horizontales laterales para que ramificara mas tupido.

17º Para arrancar la planta pasábamos un barrón (cuchilla horizontal gruesa). Descalzando algunas camas donde quitábamos los pedidos. Quitando de 10 en 10 a mano, se le cortaban aun las raíces muy largas y se metían en las cajas de capacidad entre 100 y 200 plantas según tamaño. Para llevar directamente al monte a plantárlas.

Así se explicaban los procedimientos del vivero mediante un recorrido por él, alguna muestra de actividad según la época y explicación de las máquinas que empleábamos. Tambien se les repartia un tríptico de información.

Y aunque hay mas detalles como las complicaciones en el primer año de implantación , operaciones iniciales como añadir micorrizas, despedregado, etc.. Muchas experiencias y recuerdos. Todo está anotado, por si en un futuro se necesita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario